jueves, 21 de abril de 2016

INTRODUCCIÓN

Con este blog se pretende que los alumnos aprendan todo lo relacionado con esta materia de una forma atractiva y creativa. Además, mediante las actividades y los juegos, se les enseña que se puede aprender de una manera divertida y entretenida.
Este blog es práctico ya que el alumno experimenta las Ciencias de la Tierra mediante juegos e imágenes, y contiene tanto teoría como práctica. Y también es lúdico porque se presenta como una ruptura de lo cotidiano.
Como todo taller requiere de una planificación previa, pero con cierta flexibilidad ya que es el profesor el que tiene que saber adaptarse y respetar el tiempo y la comprensión de cada alumno. 
Para las actividades, el profesor les dará una consigna, es decir, una pauta o instrucción para realizar el ejercicio. Deberá ser sugerente, estimulante y sujeto a cambios.

martes, 19 de abril de 2016

EL CLIMA

El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas de un lugar. Toda la parte externa de la Tierra se debe a la energía del Sol. Por ello, los procesos geológicos externos dependen de dicha energía. Nuestra Tierra tiene distintas zonas climáticas y cada una tiene una energía de forma variable procedente del Sol.

¿Por qué reciben más energía unas partes de la Tierra? 


Gran parte de la energía del Sol atraviesa la atmósfera. Los rayos del Sol cuando llegan al ecuador son más concentrados y abarcan menos superficie (se atraviesa menos espesor de atmósfera por lo que calienta más) que los que llegan a los polos.

El clima tiene una relación directa con el paisaje y con el relieve.












Para entender las zonas climatológicas hay que entender la circulación global atmosférica (CGA) que es el movimiento del aire atmosférico a gran escala.

                                          Imagen extraída de http://www.ecured.cu/Circulaci%C3%B3n_atmosf%C3%A9rica 

En la zona ecuatorial, los rayos del Sol inciden más perpendicular, por lo que se calienta antes. En esta zona, el aire al calentarse se expande y disminuye su densidad, y tiende a ascender. Al tener mucha humedad se condensa en la parte baja de la atmósfera, la troposfera.

El aire cuando está cerca de la superficie puede volver hacia el ecuador o irse hacia los trópicos. En los trópicos del norte, la velocidad es menor cuando un fluido (agua o aire) se desplaza hacia el ecuador. Debido al efecto Coriolis, dicho fluido se retrasa y se desvía como aparece en la imagen de arriba.

En los polos ocurre lo contrario que en el ecuador. Los vientos fríos que proceden de las alturas tienden a descender. Los vientos que bajan, se chocan con los que vienen de los trópicos y se originan los frentes. El aire frío, siendo más denso, genera una "cuña" y se mete por debajo del aire cálido, y se originan las precipitaciones. 

Aquí tenéis un ejemplo de cómo asciende el aire en el Ecuador, para que quede más claro y de una manera más visual. 


Zonas y dominios climáticos


    Imagenhttps://www.google.es/search=zonas+climaticas&espv=2&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUK
    Ewi4o6XLzqrMAhXBnBoKHdUuD0sQ_AUIBigB#tbm=isch&q=zonas+y+dominios+climaticos&imgrc=2EPRr74wGXyvoM%3A

Zona polar:

También llamada zona fría del planeta. Está situada entre los 60º y 90º de latitud. Es una zona de bajas temperaturas, con una media anual de 0º, presiones altas y precipitaciones débiles (<250mm). Esto es debido a que en esta zona se crean corrientes de aire que caen sobre la superficie, impidiendo de esta manera que el vapor de agua ascienda y se condense. En esta zona climática, el agente que modela el paisaje es el hielo.

Se pueden distinguir dos tipos de dominio:
  • Dominio glaciar:

https://www.google.es/search?q=zona+polar+glaciar&espv=2&biw=1242&bih=606&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU
KEwiZl-u71qrMAhUCOxoKHQeMA1cQ_AUIBygB#imgrc=Gqq9qKXJGfEaOM%3A

  • Dominio periglaciar:
                                    
https://www.google.es/search?q=zona+polar+dominio+periglaciar&espv=2&biw=1366&bih=667&source
=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjnxPHh2arMAhXCVRoKHULXD_cQ_AUIBygB#imgrc=
G5DqzBScyqUuZM%3A

Zona templada:

Está ubicada entre la zona tropical y la zona polar. Situada entre los 40º a los 60º de latitud. Es una zona de temperaturas variables, ya que oscilan entre los 10ºC con estaciones marcadas. Esto es debido a que esta zona recibe el aire frío de la zona polar y el aire caliente de la zona tropical, lo que causa que haya precipitaciones abundantes (en torno a 1000mm), y tiene presiones bajas.

Se suelen distinguir tres tipos de dominio: 
  • Dominio oceánico:
              
https://www.google.es/search?q=dominio+oceanico+zona+templada&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=
X&ved=0ahUKEwjps96Q3arMAhUHXRoKHfICCaUQ_AUIBigB#imgrc=BS6Ii4N8aW5mtM%3A

  • Dominio continental:
               Los árboles caducifolios son las plantas por excelencia de los climas continentales, al ser capaces de soportar el frío del invierno y realizar la mayor parte de su metabolismo en primavera y verano.
                     Imagen extraída de https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_continental

    • Dominio mediterráneo:

                 El bosque mediterráneo se compone de árboles resistentes a períodos de sequía largos como el alcornoque.     
                    Imagen extraída de https://es.wikipedia.org/wiki/Clima_mediterr%C3%A1neo

    Zona tropical:

    Está ubicada entre la zona ecuatorial y la zona templada. Situada entre los 20º y los 40º de latitud. Poseen unas temperaturas y unas presiones altas. Y al igual que en las zonas polares, esta zona se caracteriza por tener precipitaciones escasas (<250mm) debido a que el aire cae sobre la superficie dando lugar a las presiones altas. El principal agente que modela este paisaje es el viento.

    Se suelen distinguir tres tipos de dominio: 
    • Dominio desértico:
             
    https://www.google.es/search?q=dominio+des%C3%A9rtico+zona+tropical&espv=
    2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwibseyg6arMAh
    VCfxoKHcocDUwQ_AUIBigB#imgrc=AjTRnWnzp08cFM%3A
      
    • Dominio subdesértico:
             
    https://www.google.es/search?q=dominio+des%C3%A9rtico+zona+tropical&espv=2&biw=1366&bih=667&source
    =lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwibseyg6arMAhVCfxoKHcocDUwQ_AUIBigB#tbm=
    isch&q=dominio+subdes%C3%A9rtico+zona+tropical&imgrc=jZ4gOyMWio8FPM%3A

    • Dominio de estepas:
             
    https://www.google.es/search?q=dominio+des%C3%A9rtico+zona+tropical&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&
    sa=X&ved=0ahUKEwibseyg6arMAhVCfxoKHcocDUwQ_AUIBigB#tbm=isch&q=dominio+de+
    estepas+zona+tropical&imgrc=wDvzAqfknfoIJM%3A

    Zona ecuatorial:

    Ubicada entre las dos zonas tropicales. Está situada entre los 0º y 20º de latitud. Es una zona con unas temperaturas muy altas, en torno a 25ºC, y con abundantes precipitaciones de aproximadamente 2000mm. Esto es debido a que el aire en el ecuador asciende, transportando el vapor de agua que se condensa y que a determinadas alturas forman nubes que se precipitan. También se caracteriza por su baja presión.

    Se suelen distinguir tres tipos de dominio:
    • Dominio de sabana: 
              
    https://www.google.es/search?q=dominio+de+sabana&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=
    0ahUKEwjug9z476rMAhVHnBoKHaqNChsQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=7XqTJCiSKCZ_6M%3A

                      
                                 http://yassielgeo2014diver.blogspot.com.es/2014/10/paisajes-del-mundo.html                            

    • Dominio de selva: 
              
    https://www.google.es/search?q=dominio+de+sabana&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=
    0ahUKEwjug9z476rMAhVHnBoKHaqNChsQ_AUIBigB&dpr=1#tbm=isch&q=dominio+de+selva

    • Dominio monzónico:
              
    https://www.google.es/search?q=dominio+monz%C3%B3nico&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=
    0ahUKEwjBwJCA86rMAhXBbBoKHf8VCyQQ_AUIBygB#imgrc=jB1fbjjMg6VpGM%3A



    Y por último, os dejo algunas actividades que se pueden realizar sobre este tema.
    • Haiku: servirá para aumentar la creatividad y las estrategias; y tendrán que pensar en la imagen adecuada al texto que ellos creen.

    • El juego del ahorcado: 


    Otros ejemplos de este juego: http://LearningApps.org/watch?v=ptr0w2fik16 y 
    http://LearningApps.org/watch?v=pndnh44ia16


    • ¿Quién quiere ser millonario?

    domingo, 17 de abril de 2016

    FORMAS DEL PAISAJE

    La Tierra tiene aproximadamente unos 600 millones de años. Y tiene paisaje por el resultado entre los procesos geológicos internos (constructores) y los procesos geológicos externos (destructores).

    Procesos externos:

    Hay una serie de procesos que desgastan las rocas llamados los procesos de meteorización, simplemente por estar expuestos a la presión, la temperatura y los seres vivos. Existen tres tipos: 
    • Meteorización física o mecánica: se produce cuando las rocas se rompen, se fracturan, y se van haciendo más pequeñas, pero conservan una de las características del material original. Las principales causas de este proceso son el cambio de presión y de temperatura, y los agentes que lo provocan son:
      • Gelifracción: proceso que consiste en la rotura de las rocas debido a que el agua se congela cuando está en sus grietas, fracturas o poros. En una roca inicialmente fracturada, cuando llueve se llena la grieta de agua, bajan las temperaturas y comienza a congelarse formando en primer lugar un tapón, lo que provoca una gran presión en la roca hasta que se rompe. Ocurre especialmente en las zonas polares, subpolares y de alta montaña.

          
                      Imagen extraida: https://www.google.es/search?q=gelifraccion&source=lnms&tbm=isch&sa=
    X&ved=0ahUKEwj1jvHpm7bMAhVmKcAKHcRQB4QQ_AUIBygB&biw=1366&bih=667#imgrc=UZJaIULhrunmuM%3A

        • Canchales: La gelifracción puede dar lugar a los canchales, que son acumulaciones de depósitos de roca en la base de las laderas.
                               
                                                                                      https://es.wikipedia.org/wiki/Canchal
      • Descompresión: es el ensanchamiento y las fisuras que se producen en las rocas que se han formado a gran profundidad, al encontrarse en la superficie donde la presión es mucho menor.
                                
                                
    https://www.google.es/search?q=meteorizacion+fisica+Descompresi%C3%B3n&espv=2&biw=1366&bih=667&source
    =lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj-zfjA5LbMAhXkI8AKHRaYCuoQ_AUIBigB#imgrc=K1ympFgKquJ-EM%3A
      • Cambio de temperatura: fisura de las rocas por la diferencia de las temperaturas entre el interior y la superficie.
                                                  https://www.youtube.com/watch?v=-pGy2bYGyMk


    • Meteorización química: origina cambios químicos de las rocas, es cuando éstas cambian la composición, se alteran o se degradan. El agua es el principal causante de estos procesos. Existen distintos tipos dependiendo de las reacciones que ocurran, algunos de ellos son:
      • Oxidación: se produce cuando el oxígeno disuelto del agua reacciona con los minerales que contienen metales, especialmente el hierro. El resultado es una capa superficial rojo-amarillenta que cubre las rocas.
                            
                                  
    https://www.google.es/search?q=canchales&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=
    X&ved=0ahUKEwj8ttnxorbMAhUWOsAKHbNDABMQ_AUIBygB#tbm=isch&q=meteorizacion+quimica+oxidacion
      • Hidratación/Deshidratación: ganancia o pérdida de agua en una roca.
              
    https://www.google.es/search?q=meteorizacion+quimica+deshidratacion&espv=2&biw=1366&bih=667&source
    =lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiZiKyd5LbMAhXJIcAKHc7DAfYQ_AUIBigB
      • Carbonatación: se produce al combinar el dióxido de carbono con el agua sobre las rocas.
          
    https://www.google.es/search?q=meteorizacion+quimica+carbonatacion&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp
    &source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjDgIfA3rbMAhWKAcAKHcU-C6sQ_AUIBygB#imgrc=seG5Ac2gIO3krM%3A


                                                https://www.youtube.com/watch?v=-pGy2bYGyMk


    • Meteorización biológica: cuando los seres vivos contribuyen a transformar las rocas. 
                       
                                 
    https://www.google.es/search?q=canchales&espv=2&biw=1366&bih=667&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=
    X&ved=0ahUKEwj8ttnxorbMAhUWOsAKHbNDABMQ_AUIBygB#tbm=isch&q=meteorizacion+biologica&imgrc=WoVTAFStQ4cfrM%3A


    Para finalizar, os dejo algunas actividades que sirven como refuerzo de este tema:
    • Tipos de meteorización:


    • Crucigrama:


    • Juego del ahorcado:




    viernes, 15 de abril de 2016

    LA LADERA

    Los movimientos de ladera son desplazamientos de masas de tierra o de rocas que se encuentran en pendiente. Son producidos por la inestabilidad de los materiales que forman la ladera.
    Se pueden diferenciar distintos tipos de desplazamiento de ladera según el tipo de movimiento:
    • Desplazamientos: se produce cuando una masa de tierra se desprende de la ladera. Es muy frecuente en pendientes muy inclinadas o incluso verticales, como por ejemplo en los acantilados.


    http://www.ugr.es/~ren03366/DEA/TEMAS/memoria/3_MOVIMIENTOS.pdf

      
        
    Imágenes extraída de https://www.google.es/search?q=DESPLAZAMIENTOS+DE+LADERA&espv=2&biw=1366&bih=
    667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiIwv7v77bMAhXnIcAKHTGDA74Q_AUIBigB#tbm=isch&q=desprendimientos+DE+LADERA&imgrc=kVCZOLoUN9GErM%3A+

                                                          https://www.youtube.com/watch?v=_bU6Yy-Qw-I


    • Deslizamientos: se produce cuando una masa de tierra inestable resbala sobre la otra masa estable, sin perder el contacto.
                      
               
    Imágenes extraída de https://www.google.es/search?q=deslizamiento+de+ladera&espv=2&biw=1366&bih=667&sou
    rce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj02PXR8LbMAhVJK8AKHYfqDEQQ_AUIBigB&dpr=1#imgrc=EHVUgRKHxEuTOM%3A

                                      
                                                        http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/06/20/95171



                                                   https://www.youtube.com/watch?v=xQ_-R98yOJs
    • Flujo: cuando una masa o un líquido viscoso discurre, aunque puede no ir a la misma velocidad. 
    http://www.ugr.es/~ren03366/DEA/TEMAS/memoria/3_MOVIMIENTOS.pdf

                         
    Imágenes extraída de https://www.google.es/search?q=flujo+laderas&espv=2&biw=1366&bih=
    667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjIodvKgrfMAhVKLsAKHQ-DCiUQ_AUIBigB
      • Un tipo de flujo es el denominado creep o reptación, que es un movimiento muy lento que se da en las capas superiores de las laderas. Es bastante típico en Madrid.
                       
                 
    Imágenes extraída de https://www.google.es/search?q=creep+o+reptacion&espv=2&biw=1366&bih=
    667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj59d3bgrfMAhXpKcAKHTVoAsEQ_AUIBigB

    Para finalizar, dejo unas actividades que sirven de repaso:
    • Crucigrama:


    • Completa el texto: